México conmemora el Día Mundial del Libro entre retos y oportunidades
- La Rata
- hace 38 minutos
- 2 Min. de lectura

Fotografía: Secretaría de Cultura
Por: La Alcantarilla
Cada 23 de abril, el mundo se detiene para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha instaurada por la UNESCO en 1995 para rendir homenaje a la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.
La elección de este día no es fortuita: es la fecha del nacimiento de figuras importantes para la literatura como Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, por lo que se convierte en un punto de encuentro entre lectores, libreros y escritores que buscan reavivar el placer de leer, así como su función social.
En México, donde la tradición lectora convive con desafíos persistentes, el más reciente Módulo sobre la lectura (MOLEC) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arroja cifras que invitan a la reflexión:
El 69% de la población mexicana declaró haber leído algún tipo de material en el último año, cifra que muestra un ligero repunte respecto al 68% reportado en 2023.
Aun así, el indicador está 14 puntos porcentuales debajo del 84% alcanzado en el primer censo del MOLEC de 2015, lo que evidencia una caída gradual en la tasa lectora durante la última década.
El tiempo de promedio de cada sesión de lectura a nivel nacional se sitúa en 41 minutos: los hombres dedicaron, en promedio, 42 minutos por sesión de lectura, en contraste a las mujeres, quienes registraron una media de 39 minutos.
Quienes se consideran lectores, en promedio, leyeron 3.2 ejemplares durante el último año.
Más allá de los números, el estudio del 2024 resalta la importancia de los estímulos recibidos en la infancia para fomentar el hábito de la lectura: contar con libros distintos a los de textos escolares y tener el ejemplo de padres o tutores leyendo, ya que son factores determinantes que incrementan la posibilidad de adquirir a la lectura como practica cotidiana.