top of page
Foto del escritorLa Rata

Cuando te subes a la bicicleta la ciudad es diferente



Por: María Medrano


En un percance donde se involucre una bicicleta y un automotor, ¿quién sale más perjudicado?; el casco ayuda, pero sería inútil para protegerse de un vehículo que pesa toneladas, por ello es necesario que se reflexione sobre hacia donde deben dirigirse las regulaciones de movilidad en la ciudad y la entidad.


Sin embargo, en la práctica, se exige demasiado de las personas ciclistas y se hacen mayores obras de infraestructura que benefician la circulación de vehículos, pero no se trata de restringir uno u otro, se trata de que tanto personas peatones, usuarias de bicicleta y automovilistas, convivan en relativa armonía.


“CUANDO TE BAJAS DEL AUTOMÓVIL Y TE SUBES A LA BICICLETA LA CIUDAD ES DIFERENTE”


Nahúm Delgado, del colectivo de defensores de Derechos Urbanos, plantea que a pesar de que en la actual administración, Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la capital, se manifiesta como un entusiasta del uso de la bicicleta, ha emitido comentarios decepcionantes, como el señalar que se eliminarán las ciclovías existentes dado que están mal planeadas.


“En la opinión pública la voz del alcalde es importante, que salga a decir que van a quitas las ciclovías (…) pone en riesgo a quien está ahí afuera que se traslada diariamente de su trabajo a su casa”.

Nahúm plantea que percibir la movilidad urbana en las ciudades desde la perspectiva de un automovilista es hablar desde el privilegio, porque muchas personas ni siquiera tienen acceso a comprar un vehículo, y la bicicleta se vuelve, además de su único medio de transporte, una forma de economizar y priorizar gastos, en lo importante.


Ilian Salgado, del colectivo Vida Sobre Ruedas, refuerza esta idea al mencionar que contar con automóvil es parte de una idea aspiracional que se nos inculca en la sociedad, es decir, contar con automóvil sería sinónimo de un mayor estatus económico.


Pero observar la ciudad desde el asiento de una bicicleta cambia el panorama, por eso el llamado es que el alcalde recorra la ciudad en bicicleta para que perciba la problemática de “violencia vial” que existe y con esa experiencia trabaje en políticas de convivencia entre las diferentes formas de movilidad que existen.


MANUAL DE CALLES MEXICANAS Y LA PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD


En una convivencia ideal de movilidad, tienen mayor prioridad las y los peatones esto incluye a personas con discapacidad; después los vehículos no motorizados o ciclistas; le sigue el transporte público y sus usuarios, así como los vehículos de emergencia; luego están los vehículos de carga y hasta el final el vehículo privado.


Otra vez, en la práctica, ocurre lo contrario, incluso las obras de movilidad anteponen como prioridad principal el desarrollo de vialidades donde circulen los vehículos, sin considerar la convivencia de los otros tipos de transporte pese a las recomendaciones de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), a través de su Manual de Calles para el diseño vial de las ciudades mexicanas, la pregunta es si el funcionariado lo conocerá.




Otra preguntar sería: ¿por qué nos debe importar?


De acuerdo con Ilian Salgado, tener en cuenta esta información democratiza los recursos, pues la pirámide da mayor prioridad sobre la forma de movilidad con mayor vulnerabilidad, además, analizar el contexto genera proyectos de movilidad sustentable.


Por su parte, Lois Muñoz indica que incluso beneficia a quienes invierten mayores recursos en movilidad que sorprendentemente son las personas peatonas y/o usuarias del transporte público, es decir, que las personas de más bajos recursos son la que más gastan en transporte.


Priorizar obras para el automóvil solo beneficia a tres de cada 10 potosinos y potosinas.


MOVILIDAD INTEGRAL


De acuerdo a las estadísticas de Vida Sobre Ruedas, las personas ciclistas víctimas de accidentes viales son en su mayoría personas que se dirigen a la Zona Industrial, incluso en los análisis que han realizado hay vialidades que conectan hacía la zona productiva que están percibidas como focos rojos de movilidad.


Un ejemplo de lo que la mala planeación puede impactar en la movilidad integral de peatones, ciclistas y automotores es la obra de la Avenida Muñoz, pasos a desnivel que, en vez de mejorar el flujo vial, crearon un cuello de botella y limitaron el arroyo para el paso de personas ciclistas.


En el ideal, las calles deberían estar diseñadas con banquetas amplias, espacios seguros para ciclistas y también para los automóviles.


También puedes conocer más del tema en nuestro podcast:




0 comentarios

Comments


franja alcanta im.jpg
bottom of page